+34) 953 75 81 50 sinagoga@artificis.com

Dentro de la programación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza

El lunes, 8 de Diciembre de 2014 a las 19.00 h.

al-Andalus: Entre Oriente y Occidente

Aziz Samsaoui

10416981_833313150046428_2439426812343409269_n

La música del Cercano Oriente y del Magreb constituye la fuente de la que bebieron los artistas andalusíes durante siglos. Inagotables melodías, ritmos sensuales e improvisa­ción se conjugan en un saber artístico altamente estimado en las cortes de califas y sultanes. Esta música logra su máximo esplendor en el refinamiento de su manifestación clásica y el desenfado que muestra su vertiente popular. La música del ámbito islámico asume la herencia de la remota trashumancia asiática, esto es, la sequedad de las estepas y desiertos que hacen que los instrumentos suenen a veces de forma árida, penetrando en lo más hondo del oyente, al que deja una imborrable marca, como las huellas que se van dejando atrás en el desierto. Pero a la vez esta música mantiene otro rasgo que la hace de alguna manera inimitable: tiene el refinamiento de las bóvedas de estancias palaciegas y el esplendor de las antiguas civilizaciones; rinde culto al sonido, revistiéndolo de formas geométricas, áspera nobleza y ornamentación delicada. Diseña y propaga una cultura de fastos y de pureza donde los pasajes intrincados de la Medina se pueblan de viejos cantos otomanos, tonadas andalusíes de amor concluso o vagas melodías improvisadas; y donde la luna desmesurada sobre cielo índigo retiene las cantinelas melancólicas y la lumbre rítmica que prenden los pueblos nómadas.

Con canciones procedentes de la Turquía otomana, del folklore griego o macedónico, ritmos de Irán y Kurdistán o danzas de los pueblos magrebíes o andalusíes recreados y fundidos con las corrientes estéticas occidentales, el itinerario musical andalusí estimula el intercambio y ayuda a un mejor entendimiento entre los pueblos por medio de un lenguaje mutuo y espontáneo, una mezcolanza de instrumentos de los entornos oriental y occidental y una música impregnada de la estética del sur. Es una sensibilidad ecléctica y luminosa que evoca a un tiempo la sensualidad sonora del Oriente y el Mediterráneo y el dinamismo de las tendencias occidentales.

El kanun es un instrumento de cuerda pulsada de la música tradicional del Medio Oriente. Utilizado en el norte de África y Oriente Medio, Irán, Uzbekistán, Armenia, Macedonia, Kosovo y Grecia, se trata de una de las muchas formas del salterio. Es un instrumento perteneciente a la familia de la cítaras con un caja de sonido trapezoidal. Las cuerdas modernas, de nylon o PVC, están estiradas sobre un puente sencillo y fijadas en piel de pez en un extremo; en el otro, se sujetan a clavijas afinadoras. Los kanuns usados en Turquía tienen 26 órdenes (grupos) de cuerdas, con tres cuerdas por orden. Se toca sentado sobre las piernas, pulsando las cuerdas con dos púas de concha de tortuga o picos de marfil, uno en cada mano, o con las uñas, y tiene un rango de tres octavas y media. Se distingue en otros países por la variación modal tanto en música árabe o griega. Es de los instrumentos más antiguos, pues se remonta a la época abasí y se utilizaba en la Medina por Ibn Cina Avecinas, científico y médico musulmán de Persia. Fue introducido en Europa por Al-Ándalus en el siglo XII

Curriculum Intérprete

Aziz Samsaoui. Multiinstrumentista de orientación esencialmente autodidacta, nacido en Marrakech y formado en el Conservatorio Superior de Música Andalusí de Tetuán. Realizó estudios en laúd y violín de Al-Ándalus bajo la dirección de Telemsaní, perfeccionándose con los maestros Mezuak y Amin Al-Akrami, entre otros. Formó parte de la Orquesta Joven del Conservatorio de Música Andalusí de Tetuán, con la que ha ofrecido recitales en festivales a nivel nacional e internacional. Fue asignado como profesor de Principios de Música Andalusí durante tres años en el I.F.P Juan de la Cierva. Su interés por la música antigua, étnica y de corte tradicional le ha llevado a progresar en un inagotable itinerario musical a través de distintos instrumentos de cuerda (laúd, ud, rebab, viola, salterio y kanún). Paralelamente a su labor como agente cultural y gerente de empresa de diseño proyectos culturales, ha dirigido festivales y ciclos de gran prestigio, tales como coproducción de Etnosur, Ciclo de Música en Castillo Santa Catalina de Cádiz, Festizaje (Jaén), colaborando también con festivales internacionales de música como los de Santander, Canarias y Granada, Festival Islámico de Mértola (Portugal) y proyectos europeos como Oralidades (Bulgaria, Malta, Portugal y España). En 1999 fue invitado al Festival de Música Antigua de la Universidad de Tartu (Estonia), dictando conferencias y seminarios. Su trayectoria artística se ha ido enriqueciendo con colaboraciones y grabaciones en diferentes grupos de diversos estilos musicales especialmente de música antigua y del mundo, tales como Cinco Siglos, Alia Música, Capella de Ministrers, Estampie, Dufay Colective, Veterum Mvsicae, Michel Nyman & Orquesta Chekara, Orquesta Filarmónica de Málaga, Enrique Morente, Arcángel, Segundo Falcón, Ana Reverte, Anda-Ara (Flamenco), Tejemaneje, Wafir y Basido (étnica), L´Ham de Foc (folk), Nassim, Al-Maqam, Samira Kadiri y Ensemble Andalusí de Tetuán (andalusí), Al Andaluz Project, etc. Cuenta con la grabación de diversos programas musicales para Televisión Española, Canal Sur y Televisión Extremeña, Radio Nacional de España, así como diversas grabaciones discográficas.

Mouhssine Kouraichi. Comenzó su carrera musical tocando ud y violín y más tarde descubre otras de sus aficiones instrumentos de percusión, mejorando sus estudios con el profesor Chekara en un centro de formación profesional. Más tarde tuvo la oportunidad de trabajar con diversas orquestas y de aprender de los maestros y de los mejores percusionistas de Marruecos.