HISTORIA

El empresario, Sr. Fernando Crespo, descubre la Sinagoga del Agua durante una intervención inmobiliaria realizada en varios inmuebles que conformaban este espacio y que están situados en el corazón del centro histórico de Úbeda. La idea originaria del proyecto inmobiliario era transformar las antiguas viviendas en apartamentos, locales comerciales y aparcamientos. Tras el descubrimiento de diversos elementos como los arcos de la Sinagoga, la Galería de Mujeres y el Baño Ritual (Mikvéh) se desecha el proyecto inicial. La recuperación del espacio comienza en 2007 y a partir del 27 de febrero de 2010 se abre al público. En base a estudios ya existentes podemos hablar de una Sinagoga anterior al siglo XIV.

     LOS ESPACIOS

La sala “Del Inquisidor”

El nombre de esta primera sala se debe a la contigüidad de este inmueble con una casa que históricamente se conoce como “Casa del Inquisidor” y que conserva en la fachada el escudo del Santo Oficio. (Calle Las Parras Nº. 8). Cabe la posibilidad de que la intención del representante de la Inquisición en la ciudad (quizás judío converso) fuera preservar y proteger este espacio en lugar de destruirlo. De ahí que los espacios aparezcan completos. Esta sala junto con el patio, bodega y hornos se corresponden con las dependencias que conformaban, en la edad media, la posible casa del rabino.

El Patio

Patio porticado que distribuye dependencias y por el cual se accede a la Sinagoga. Lo más representativo de esta sala son dos de las columnas completas y originales que aparecen en el mismo. Columnas bien definidas por el capitel de hoja de palmera o árbol de la vida que con sus siete ramas simbolizan la Menorah judía.

El otro elemento importante del patio es la puerta de acceso a la Sinagoga; denominada Puerta del Alma. Las jambas, el peldaño y varias de las dovelas que forman el arco son originales, otras son réplicas ya que algunas de las originales se han encontrado empotradas en diferentes muros que dividían las distintas estancias (véase dovela en la recepción). Encima de la Puerta del Alma hay una pieza en piedra que representa la Estrella de David.

Baño Ritual “Mikveh”

Se accede a través de un pasadizo excavado en la roca. Oculto en lo que se pensó era una antigua bodega, aparece entre escombros el baño ritual de purificación o Mikvéh. Para todas las religiones es fundamental el agua como símbolo de purificación espiritual. Musulmanes, judíos y cristianos se purifican antes de acceder a sus templos y lugares sagrados. En el caso de la comunidad judía,  los hombres solían ir al baño los viernes y antes de las grandes fiestas y  las mujeres también antes del matrimonio, después del parto y tras finalizar la menstruación. Eran baños íntegros, todo el cuerpo debía quedar sumergido en el agua purificadora del mikveh.

Cubre el baño una sobria bóveda apuntada de cuidada sillería. En el centro el hueco escalonado excavado en la roca, dónde el nacimiento del agua y su continuo movimiento es natural. Condiciones, ambas imprescindibles, para comprender su sentido, significado y finalidad.

Galeria Mujeres

Cabe destacar sobre la arcada izquierda cuatro columnas originales que configuran un espacio fundamental en las Sinagogas; es la Galería de Mujeres, lugar que ocupaban éstas durante las ceremonias y ritos ocultas tras celosías.

Bodega y hornos

Una de las estancias que formaban parte de la posible casa del rabino. Con una  bóveda de cañón rebajada y suelo y tinajas soterradas originales. Se utilizaban para almacenar aceite y vinos kosher, así como alimentos diversos aptos para la religión judía.

Sala Sinagogal

Gran sala distribuida en tres naves separadas por anchos arcos apuntados originales, los cuales permanecieron integrados y ocultos en los muros de las viviendas. Los espacios tienen la estructura de las Sinagogas medievales españolas; recintos pequeños por debajo del nivel de la calle y austeros en cuanto a materiales de construcción. Las Sinagogas son lugares de reunión no sólo concebidos para la oración y el culto, sino también para encuentros y tomas de decisiones de la comunidad judía, estudio, lectura y juicios, siempre dirigidos por el rabino y los ancianos de la comunidad.

Cabe destacar, sobre la arcada izquierda, cuatro columnas originales que configuran un espacio fundamental en las Sinagogas; la Galería de Mujeres, lugar que ocupaban éstas durante las ceremonias y ritos, ocultas tras celosías.

Otros elementos importantes de la sala son el entablado (o tablazón) de madera original y policromada que cubre la nave derecha y los pozos, siete en total, que nos ayudan a comprender la importancia de la riqueza del agua subterránea en la construcción de las Sinagogas. Dos de ellos aún tienen agua y su brocal original.

     PIEZAS EXPUESTAS

Aboda Zarah

Nombre de un tratado en el Talmud. Esta pieza es un facsimil editado en el año 1957, el original se encuentra en el seminario teológico judío de América en Nueva York. Se completó en Úbeda a finales del año 1290 por Shelomo ben Shaul ben-Albagli.

Limpieza de sangre

Era un instrumento jurídico, aprobado a veces por la Santa Sede y otras por los reyes, por el que durante los siglos XV al XIX se excluía de muchos territorios en España a los descendientes de judíos y penitenciados de la Inquisición, por creerles infames y no firmes en la fé. Para comprobar la limpieza de fé de una persona, el Cabildo nombraba un Comisario encargado de solicitar una copia de la partida bautismal para certificar la edad del pretendiente y sus familiares. Seguidamente, y tras oír a varios testigos, cuyas declaraciones no solían remitirse más que a la voz pública o fama, se demostraba que se tenia “sangre limpia”, es decir, que sus antepasados siempre fueron católicos. El Estatuto de la izquierda está fechado en 1570 en Úbeda por el Comisario del Santo Oficio Fernando Ortega, Capellan Mayor de la Sacra Capilla del Salvador.

Menorah

Consiste en un candelabro de siete brazos y es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. Este candelabro o Menoráh fue realizado en el desierto, tal como lo relata el texto de la Toráh. Estuvo en el tabernáculo, luego fue llevado al santuario de Shiló y más tarde se trasladó al Templo de Jerusalén construido por el Rey Salomón. Se atribuyen a la Menoráh diferentes simbolismos, como que representa a los siete días de la creación. En la Kabalá (mística judía) simboliza el árbol de la vida. Está prohibido hacer una réplica exacta a la que había en el Templo de Jerusalén.

Fiesta del Purim

La fiesta de Purim es una festividad judía que se celebra anualmente el 14 del mes judío de Adar (febrero-marzo) en conmemoración del milagro relatado en el Libro de Esther en el que los judíos se salvaron de ser aniquilados bajo el mandato del rey persa Asuero, identificado por algunos historiadores como Jerjes I, alrededor del 450 a. C.

A pesar de que Purim es considerado uno de los días más alegres del calendario hebreo, los judíos tienen la obligación de ayunar y orar en la víspera, en recuerdo de los judíos persas que ayunaron para que les salvara del inminente conflicto que los llevaría a su aniquilación y exterminio por parte de Hamán y sus seguidores en el ejército del Imperio persa.

En Purim se lee la Meguilá  “Rollo / Libro de Ester”. Esta lectura se realiza a gran velocidad, y los que escuchan deben hacer ruido con matracas u otros elementos en el momento de pronunciarse el nombre de Haman, para que dicho nombre no se oiga, con lo que se logra hacer participar a los niños.

Torah

La Toráh es la más sagrada de las escrituras, sin cuyos principios que establecen las normas de la vida de las comunidades judías, sería imposible que el pueblo de Israel hubiera pervivido tantos años. En los 5 libros de la Toráh, está contenido el relato desde la creación del mundo hasta la muerte de Moisés.

La forma antigua de la Toráh, un rollo de tiras de piel soportado por dos ejes (denominados “alma”) en los que se va girando para su lectura, se mantiene en las sinagogas. La Toráh se realiza manualmente tanto en la preparación de la piel como su escritura, de la cual está establecido cuánta distancia debe haber entre cada línea, entre cada palabra y entre cada letra. Los Klaf, o trozos de piel se unen con venas de animales kasher.

Puntero

Puesto que está prohibido tocar la Toráh, para leerla se utiliza una varilla en cuyo extremo hay una mano con el dedo índice señalando el texto que se va leyendo. Puede estar realizado en madera, plata u otro material.

Meil

La funda con que se cubre la Toráh, por lo general de terciopelo o satén bordado con motivos ornamentales judíos o versículos.

Parojet

Velo o cortina ricamente decorado que cubre el hueco o nicho donde se guardan los libros sagrados conocido como Arón Kodesh (Arca sagrada).

Amuleto de la Kabalá

La cábala (del hebreo qabbalah, ‘recibir’) es una disciplina y escuela de pensamiento esotérico relacionada con el judaísmo. Utiliza varios métodos más o menos arbitrarios para analizar sentidos recónditos dela Torá (texto sagrado de los judíos, al que los cristianos denominan Pentateuco, y representa los primeros cinco libros de la Biblia cristiana).

Mezuza

Es el símbolo que identifica una casa judía. Consiste en un pequeño tubo o cajita de material variado (madera, plata, marfil etc.) que contiene en su interior diferentes oraciones escritas sobre un «klaf». Se coloca en el dintel de la puerta de entrada de los hogares y locales judíos, del lado derecho e inclinada oblicuamente. Esto es un precepto recogido en la Biblia, Deuteronomio (Devarim) VI, versículos 4 al 9 y cap. XI, versículos 13 al 21, donde dice «… mis palabras has de escribirlas en las entradas de tu casa y tus ciudades…». Existe la costumbre, cuando el judío sale de su casa o vuelve a ella, de poner la mano sobre la mezuza y decir «Dios cuidará mi salida y mi retorno, ahora y por siempre».

Tefilin

Es uno de los símbolos más antiguos del judaísmo. Consiste en dos cubos de cuero que contienen cuatro fragmentos de la Toráh y una cuerda o cinta de cuero para sujetarlos, uno en el brazo izquierdo y otro en la cabeza. Las filacterias son utilizadas por los varones a partir del Bar Mitzva para realizar la plegaria matutina (Shajarit) los días de semana. Son escritos por un “soler”. La piel utilizada para los cubos y la cuerda o cinta de cuero deben proceder de un animal puro (kasher) así como el Klaf. Las filacterias se revisan cada 7 años para constatar que siguen siendo aptos y no se han estropeado o borrado las letras.

Circuncisión

La circuncisión es el primer mandamiento dado por Dios a Abraham, el primer judío, y es una parte central del judaísmo. El ritual tiene lugar en la sinagoga al octavo día del nacimiento, momento en el cual se otorga formalmente al niño su nombre.